martes, 31 de marzo de 2015

QUE NOS IDENTIFICA COMO PERUANOS

El patrimonio cultural inmaterial del Perú lo componen las manifestaciones culturales como el folclore, el arte popular, las tradiciones orales, la gastronomía, las ceremonias, las costumbres mágico-religiosas, las leyendas, las fiestas populares, la medicina tradicional, los saberes, las formas de organización social, el manejo de tecnologías y las lenguas que surgen o se enmarcan dentro de la República del Perú.1
Una característica del patrimonio cultural inmaterial es que se transmite de generación en generación y es recreado constantemente por las comunidades que lo practican. Este patrimonio infunde un sentimiento de identidad y continuidad que contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y creatividad humana.1

LA LINGUISTICA

La lingüística (Del francés linguistique, y este de linguiste, lingüista) es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales y de aspectos relacionados con ellas como de su evolución histórica, de su estructura interna y del conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua (esto último es particularmente cierto en el enfoque generativista).

CULTURA DE RECHAZO

Si hacemos un esfuerzo por plantearnos críticamente el desalentador panorama de !a cultura canaria de hoy mismo, podemos quizás comenzar a asomarnos a su lento dinamismo, introducirnos en sus contradicciones internas y entonces -sólo entonces- pretender hace^ una aportación, no por modesta y limitada menos válida. Cuando uno está a punto de caer en el desaliento, de renunciar al posible norte que le oriente entre tanta inhibición, una idea, una anticipación de otro, puede ser la tabla salvadora. Ese es nuestro caso al leer en el Diario Revista del Diario de Las Palmas de fecha 23 de septiembre actual el artículo sobre "La cultura insular. La balcanización cultural", firmado por Angel Sánchez. I~depzndientaxente de qüe estemos de acueidü u no en su iuidiiddd cun las afirmaciones y concJusiones del articulista, hay una idea, un concepto, que brilla en el artículo como un relámpago arrojando luz sobre el aparente pero evidente galimatías que hoy constituye -por así decirlola cultura, no sóilo insular, sino regional de nuestro archipiélago. Me refiero a la expresión de cultura del rechazo

CULTURA DE ACEPTACIÓN

:  La aceptación cultural tiene que ver con la tolerancia y el respeto, obviamente en diferentes culturas tenemos costumbres diferentes, simplemente hay cosas que una cultura puede aceptar de la otra y tal vez no tomarla como propia pero si considerar que no podemos imponernos a otras personas. Por poner un ejemplo, ciertas culturas manifiestan su agrado a la comida haciendo ruido al comer o eructando en la mesa, en otras eso es una grosería tremenda, así que ambos tendrán que considerar al otro y no faltarle al respeto. En ciertas culturas es costumbre "vender" a las hijas, obviamente eso es inaceptable en cualquier lado.

Historia GEOGRAFIA DE PASCO

El departamento del Pasco se encuentra ubicado en la zona central del país, abarcando su territorio zonas de sierra y ceja de selva. Limita al norte con Huánuco, al sur con Junín, al este con Ucayali y al oeste con Lima.
Superficie: 25 319 km².
Latitud sur: 9º 34´ 23".
Longitud oeste: entre meridianos 74º36´32" y 76º43´18".
Densidad demográfica: 10 habitantes/km² aproximadamente.
Población: Total: 280 449 habitantes (Hombres: 124.718, Mujeres: 122.020).
Capital del Departamento: Cerro de Pasco.
Altura de la capital: 4 380 msnm.
Número de provincias: 3.
Número de distritos: 28.
Su capital es la ciudad de Cerro de Pasco, que dista de Lima 296 kilómetros, la que se extiende sobre la falda inclinada del cerro de Ulianchin y a orillas de laguna de Patarcocha. Otras ciudades de importancia son Oxapampa, Villa Rica, Yanahuanca, Chaupimarca y Huayllay. El clima es variado: frio seco en las altas cumbres y punas, con temperaturas negativas durante las noches que se alternan con días soleados. Alta humedad atmosférica por la constante nubosidad. En la selva alta y baja el clima es tropical. El departamento de Pasco tiene un relieve variado que incluye altas mesetas y frías montañas y la selva alta hacia el oriente.
Su territorio está marcado por la presencia de los dos flancos de la cadena de los Andes, la Cordillera Occidental y la Oriental. La capital del departamento, Cerro de Pasco, se ubica en la Meseta de Bombón, una extensa planicie que se prolonga hasta el departamento de Junín